Ideas para la unidad de los movimientos sociales: Las ideas no sirven sin organización
Después de una rápida presentación de los asistentes (unas 20 personas), se inicia un debate, que en algunos momentos se hace muy interesante, en el que se pone de manifiesto la necesidad del movimiento vecinal, sin la participación del cual no habría sido posible conseguir muchas de las conquistas sociales de que disfrutamos. En este sentido, se destaca de pasada la captación de los líderes más destacados de este movimiento, por parte de los partidos políticos, e incluso de las organizaciones sindicales, con la llegada de la democracia. Pero esto merecería otro debate.
Se señalan varios temas como consideración de puntos de encuentro, dentro de ese objetivo de construir la unidad, como la existencia de las Marchas de la Dignidad, punto de encuentro donde confluyen diversos movimientos sociales, ofreciendo un marco común para la lucha, o la lucha por la derogación de la Reforma Laboral. Todo y así se producen algunas intervenciones, donde se manifiesta la necesidad de poner en común una visión global y no solo sectorial, de la grave situación que padece el país, para de esta forma, poder dar una respuesta contundente en momentos determinados. En este sentido se señala la urgente paralización de la privatización, en la Sanidad Pública en Catalunya en un plano más próximo, y la vital importancia que tiene la lucha sin cuartel contra el TTIP, que como todos sabemos, afectará de forma determinante al propio Sistema Democrático.
En este punto, se introduce una reflexión en la línea de que estamos mejor que hace tres o cuatro años, se han intentado procesos que no han tenido el éxito deseado, ya que a veces tenemos el problema dentro de los propios movimientos sociales. Todo y así conviene señalar, que estos movimientos sociales han tenido mucha importancia en los últimos resultados de las elecciones municipales, incluso en el propio lenguaje de los políticos, donde ya se empiezan a asumir lemas como; mandar obedeciendo. Aquí surge una aportación importante al debate, como es la necesidad de hacer compatibles las luchas de los movimientos sociales en la calle, con la presencia en las instituciones. La presencia en la calle, será ahora más necesaria que nunca, pues una vez que hemos podido conquistar una pequeña parcela de poder institucional, es seguro que los enemigos del estado social, democrático y de derecho, harán todo lo posible para que fracasemos.
El debate, discurre quizá demasiado, por un terreno no esperado por los convocantes, ya que la intención no era hacer un análisis o valoración de la situación, sino en aportar ideas para conseguir la unidad de esos movimientos sociales, que luchan de forma dispersa por conseguir unos objetivos que en su mayoría favorecerían a todos los ciudadanos, por lo que la dispersión no está justificada. Por otra parte, esa dispersión hace que se dupliquen o triplique las agendas, por parte de los que organizan las luchas, y a la vez dividen las asistencias a esas luchas, ya de por sí bastante flojas.
Surgen ideas como; la elaboración de un código ético de mínimos; la presentación de puntos de reivindicación a los sindicatos mayoritarios que no puedan rechazar, a fin de que sus afiliados sean los que terminen obligando a las cúpulas a cambiar o marcharse; una mayor implicación de las AA.VV (todo y que no se ha de magnificar su capacidad de lucha); como garantizar la autonomía de los movimientos sociales; como sumar a los trabajadores de los medios de comunicación….
A partir de aquí, cuando el debate ya pasaba de una hora de duración, y ante varias interpelaciones a la concreción de propuestas, surgen varias ideas (además de las que han quedado reflejadas más arriba, que podríamos considerar muy interesante poner en práctica, aunque solo sea como el inicio de algo que termine confluyendo en la unidad de acción de todos los movimientos sociales.
Destacar, que estas ideas no surgen de personas que podamos estar más o menos inmersas en los diferentes movimientos, sino de una persona joven, que es muy posible que observe los acontecimientos y la vida, desde una perspectiva más innovadora. Esto quizá habría de hacernos reflexionar a todos, sobre la necesidad de no cerrarnos en nuestra visión de las cosas y adaptar nuestra percepción a la realidad social que nos rodea, no a la que queremos que sea.
La primera idea sería: a) la realización de un mapa de todos los movimientos sociales en Barcelona y Catalunya, que ofrezca la posibilidad a todos los ciudadanos de contactar con cualquiera de esos movimientos en el que crea que puede desarrollar sus inquietudes de lucha y de responsabilidad social.
La segunda idea sería: b) que junto con ese mapa de movimientos sociales, sea visible una planificación de acciones y movilizaciones, a fin de que estas no se solapen unas a otras para permitir un aumento de los asistentes a las mismas. Aunque en un principio será muy difícil concretar más esta propuesta, en el futuro, se habrían de fijar unos criterios por los que se establezcan las preeminencias de las movilizaciones, más aún, cuando este solapamiento se da a menudo en movilizaciones por el mismo concepto y que persiguen los mismos objetivos.
Para la puesta en marcha de estas dos ideas, entendemos que allí donde los Ayuntamientos han pasado a estar gobernados por coaliciones de la izquierda social, se podría entrar en contacto con ellos a fin de que toda esa información se vuelque en su página. Web, de lo contrario tendríamos la necesidad de elaborar una propia de los movimientos sociales.
Al terminar el debate, surge la propuesta-idea de que la Radio y la TV del Ayuntamiento, cedan espacio a los movimientos sociales. Este espacio habría de ser un espacio de información y de debate de todos los temas que afectan a la sociedad como; Vivienda, Sanidad; TTIP, Pensiones, Educación….
Este resumen se enviará a todos los asistentes que dejaron su dirección de correo electrónico, sería estupendo que al próximo debate, que continuaría con el mismo tema (siempre que no haya objeciones) podamos aportar además de nuevas ideas, como poner en práctica las que ya han surgido.
Por motivos de agenda, ya que el día 6 de julio tenemos la Marcha contra el paro, y el 13 de julio estaremos en Madrid, la siguiente reunión a la que estáis todos invitados será el día 20 de julio de 19,00 a 21,00 horas en la AV del Clot Camp de l’Arpa. C/ Sibelius 3 bajos.
Domiciano Sandoval